Los miembros de nuestra asociación están participando en diferentes proyectos de investigación relacionados con los papiros. A continuación ofrecemos unas breves descripciones de algunos de los proyectos: papiros mágicos, filología antigua, papiros ptolemaicos, derecho Romano en los papiros y desarrollos monásticos en Egipto.
GEMF 58/PGM V (British Library)
LOS MANUALES DE MAGIA EN PAPIRO (Sofía Torallas Tovar, Raquel Martín Hernández, Alberto Nodar) (2015-)
El objetivo principal de este proyecto (Transmission of Magical Knowledge, basado en la Universidad de Chicago/Neubauer Collegium y codirigido por Christopher Faraone y Sofía Torallas Tovar) es realizar una nueva edición y traducción de los textos de los manuales mágicos griegos, demóticos y coptos, del siglo II a.C. al siglo VI d.C. procedentes de Egipto, junto con un estudio integral de la producción material de este tipo de libros en la Antigüedad, así como a la difusión del conocimiento mágico en el Mediterráneo antiguo. Un siglo después de la edición estándar de este corpus, los Papyri Graecae Magicae (1921), el nuevo texto y traducción aparecerá en una edición bilingüe en tres volúmenes, un recurso largamente esperado por los estudiosos, no sólo papirólogos, sino también historiadores de las antiguas religiones y culturas mediterráneas. El primer volumen y una monografía ya están publicado aquí, y aquí. La revisión completa del corpus de formularios mágicos también ha sido crucial para comprender el público lector y la circulación de estos libros.
El proyecto se ha visto reforzado recientemente por dos proyectos paralelos dirigidos por miembros del equipo de investigación: uno sobre el estudio de la magia copta en Würzburg (Korshi Dosoo) y el otro una base de datos de dibujos mágicos, el «Proyecto To Zodion» en la Complutense de Madrid.
SIGNOS DE LECTURA Y FILOLOGÍA ANTIGUA (Alberto Nodar, UPF)
Esta línea de investigación contempla la entrada de los signos de lectura en general, y de los diacríticos en particular (acentos, espíritus, marcas de cantidad y diéresis) en la parádosis o tradición textual de los poemas homéricos.
Aunque, como indica su nombre, los diacríticos hayan desempeñado una función diferenciadora dentro de la cadena escrita que supone la scriptio continua, evitando posibles ambigüedades y falsos cortes a la hora de secuenciarla, un estudio más detallado refleja que, de modo similar a los signos críticos, cuya relación con la filología antigua es innegable, los diacríticos también responden a la misma intención erudita que ha motivado la entrada de los signos críticos, que remitían a comentarios separados donde se trataban cuestiones pertinentes al texto de los poemas.
Es más, puesto que el texto que presenta dichos signos no es otro que el de la vulgata, estos constituyen un argumento más a favor de la identificación de la misma como producto, en último término, de la filología alejandrina.
PTOLEMAICA MONTSERRATENSIA (Alba de Frutos García, Universidad de Murcia)
La colección Roca-Puig, conservada en la Abadía de Montserrat (Barcelona), conserva cerca de cincuenta papiros documentales griegos de época ptolemaica (332-30 a.C.), muchos de los cuales aún permanecen sin publicar. Aunque varios de estos documentos están muy fragmentados y son difíciles de identificar, algunos conservan porciones significativas de texto que justifican su estudio y edición.
Estudios previos han permitido obtener información sobre su procedencia y tipología documental. Sabemos que los papiros provienen de diversas localidades de El Fayum, principalmente de Crocodilópolis, aunque tambi´en los hay que parecen proceder de lugares como Tebtunis o Bakchias. Además, algunos fueron reutilizados en la antigüedad para fabricar cartonaje de momias.
Por otra parte, sabemos que Roca-Puig adquirió estos papiros en varias ocasiones durante la década de 1950 en el mercado de antigüedades de El Cairo. Las fuentes de adquisición son las mismas que suministraron papiros a otras colecciones que se estaban formando en esta época, como la de Colonia y la Palau-Ribes de Barcelona.
En cuanto a su contenido, los papiros parecen haber emanado de diversas oficinas de la administración real ptolemaica. Los textos, por tanto, se relacionan principalmente con la gestión del régimen agrario y la recaudación de impuestos. Ofrecen, en suma, un valioso testimonio de la estructura administrativa y económica de este periodo histórico. Alba de Frutos está preparando un volumen con las ediciones de los documentos que quedan aún inéditos.
DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE CONCEPTOS JURÍDICOS A TRAVÉS DE LAS CLÁUSULAS CONTRACTUALES (José-Domingo Rodríguez Martín, Universidad de Viena)
El Proyecto pretende estudiar la difusión de las categorías e instituciones jurídicas en el Mundo Antiguo a través de las cláusulas contractuales. La idea del proyecto surgió a partir de diversos estudios previos sobre determinadas cláusulas conservadas en los papiros jurídicos del Egipto romano (como las cláusulas ejecutivas de πρᾶξις o fórmulas de contenido discutido como καθάπερ ἐκ δίκης), las cuales muestran una sorprendente resistencia formal y perdurabilidad en el tiempo.
Se ha podido constatar, además, cómo éstas y otras cláusulas similares se encuentran, con tenor literal y contenido similar, en documentos redactados en diferentes lenguas y pertenecientes a ámbitos jurídicos distintos (griego, romano, egipcio, etc), lo cual podría indicar que ciertos conceptos jurídicos se transmiten entre sistemas jurídicos diferentes no a través de la legislación o la jurisprudencia, sino a través de la práctica negocial cotidiana.
Documento del monasterio de Apollo en Bawit, Palau Ribes
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MONÁSTICO EN ÉPOCA TARDOANTIGUA (María Jesus Albarrán, Leia Jiménez, Sofía Torallas Tovar)
Esta línea de investigación estudia el funcionamiento del monacato en Egipto, un movimiento de gran importancia que influyó directamente no solo en el plano religioso, sino también en toda la estructura socioeconómica y cultural de época tardoantigua. Su gran actividad generó un sinfín de textos literarios y documentales producidos por y para el sistema monástico, desde sus orígenes a finales del siglo III, hasta finales del siglo VIII al iniciarse la islamización de la población egipcia.
La abundante documentación ilustra la gran variedad de modos de vida ascética y monástica, dentro de tres grandes contextos: vida urbana, anacoretismo y cenobitismo. Nos da acceso a muchos aspectos de vida monástica, incluyendo la actividad económica, o las relaciones de ascetas y monjes tanto con clérigos como con laicos. Igualmente, estos textos emanados de la actividad diaria nos permiten conocer situaciones concretas en las relaciones personales y familiares de estos ascetas, monjes y monjas.
Esta línea de investigación incluye también el estudio de los textos educativos monásticos de época tardoantigua. En el proceso de adaptación y renovación que experimentó la paideia durante los primeros siglos del cristianismo, la formación de comunidades monásticas desempeñó un papel clave en la creación de nuevos espacios y modelos de enseñanza. Asimismo, el estudio de la documentación escolar nos ofrece información altamente relevante para una mejor comprensión de las dinámicas sociales y culturales dentro de estas comunidades, y en concreto sobre la producción, uso y circulación de textos.
Dentro de esta línea de investigación hay varias actividades en marcha. Por una parte, la edición de nuevos textos de diferentes colecciones (En colaboración con los profesores Anne Boud’hors y Alain Delattre, María Jesús Albarrán y Sofía Torallas están estudiando y editando textos procedentes del Monasterio de Apa Apolo en Bawit de las colecciones Palau-Ribes y Roca Puig de Montserrat). Asimismo, algunos de estos textos forman parte del corpus de estudio de la tesis doctoral de Leia Jiménez titulada: “El nuevo modelo educativo del Egipto tardoantiguo a partir de la documentación papirológica”, centrada en el análisis de la educación en época tardoantigua. Finalmente, Sofía Torallas Tovar está editando la traducción al copto de la Epístola de Atanasio a Draconcio, conservada en la Abadía de Montserrat, y que probablemente provenga de la biblioteca de una comunidad monástica en la Tebaida.